Sólo lleva una semana en la Apple Store y ya ha batido todos los récords habidos y por haber. Cuatro días después de su publicación el juego ya estaba instalado en el 5% de los móviles Android de EEUU y había superado con creces el número de instalaciones del Tinder.
¡Y eso que, de momento, sólo está disponible en 4 países!
¿Queréis más números impresionantes? ¡Pues aquí van!
- Las acciones de Nintendo se han disparado casi un 60% desde el lanzamiento de Pokémon Go
- Cuenta con 21 millones de usuarios sólo en EEUU, superando a Twitter y a Candy Crush
- Su tiempo de uso promedio es de 33 minutos diarios, por encima del uso de Facebook, Snapchat, Twitter e Instagram
- Las búsquedas de este juego en Google han desbancado a términos tan solicitados como “porn”
- El tráfico al sitio web apkmirror.com, desde donde se puede craquear el juego para usarlo en países en los que aún no se ha lanzado oficialmente, ha crecido un 600%.
- Los ingresos del juego en su primer día rondaron los 5 millones de dólares.
No hay duda, los desarrolladores de Pokémon Go saben lo que hacen y vienen dispuestos a pegar el campanazo del siglo.
Sabemos que no somos los primeros en contarlo, y aunque por lo general nos gusta encontrar, crear y comentar contenidos originales y menos sensacionalistas, con este tema no hemos sido capaces de contenernos. Imposible obviar al elefante en la habitación.
Pero sumerjámonos en el meollo de la cuestión.
¿Cuáles son los ingredientes que han hecho que el Pokémon Go genere un boom de semejante magnitud?
Nosotros lo vemos claro, cristalino: Oportunidad, tecnología y creatividad.
Oportunidad y visión de negocio, por haber sabido combinar perfectamente la fiebre juvenil por los móviles y uno de los booms televisivos y comerciales más importantes para las generaciones Y y Z.
Pokémon es por si mismo un mito televisivo, que ha criado a generaciones y generaciones de jóvenes de todos los países y, al mismo tiempo, es también una enorme franquicia que lleva presente en nuestras vidas desde finales de los 90. Este icono del “videogaming” de toda la vida, sumado a la decisión de Nintendo de pasarse al móvil y emplearlo como soporte principal del juego, han sido claves a la hora de lograr este éxito tan fulminante.
Tecnología, porque la innovación es la base en la que se sustenta el juego. La plataforma colaborativa “Geocathing” ya había tocado algunas teclas, al animarse a unir conceptos como el juego de búsquedas, el móvil y la geolocalización, pero Pokemon Go, ha ido un paso más allá y le ha añadido la funcionalidad de la realidad aumentada tirando abajo la cuarta pared del mundo virtual, para abrirse paso al mundo real.
Y por último, Creatividad en grandes dosis, porque, reconozcámoslo, no es fácil dar con una propuesta tan interesante como esta y a la vez tan sencilla: fusionar el mundo real y el del videojuego, convirtiendo al usuario en el auténtico protagonista de la saga y permitiéndole cazar Pokémon en su entorno del día a día. Todo ello en una interfaz sencilla, capaz de recrear un escenario fiel y fiable, con buena jugabilidad y un alto componente social. Casi nada, vamos.
Los más escépticos ante este boom, pueden pensar que Pokémon Go es sólo otro juego más de la saga, como los que mataban nuestras horas en la Game Boy hace 15 años, que sólo repite, una vez más, la misma historia que Nintendo lleva contando ya más de 20 años, que le falta estrategia, que es una cagada que dependa de una conexión a internet que no siempre es fiable, que puede provocar accidentes en sus usuarios… pero al fin y al cabo, es el único juego que te permite cazar a Pikachu en el jardín de tu casa, y eso, a veces, es más que suficiente.
La realidad vuelve a convertirse en nuestro campo de juego y los jóvenes por fin bajan a jugar a la calle, es cierto que siguen sin despegarse del móvil, pero por lo menos, han dejado el sofá atrás y para muchos, ajenos al mundo de los vídeojuegos, eso es ya el principio de una gran victoria.